domingo, 6 de junio de 2010

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Claro que no, esto mismo es lo que lo hace trivial, creo que por eso cuesta trabajo aprender, ya estamos programados para obtener una calificación. En la actualidad a los niños se les exige una calificación 9 ó 10, los padres , no todos, no saben ni tienen idea de cómo sus hijos obtienen ese numero, que para ellos es la felicidad, hay niños que memorizan de "pe a pa", pero cuando se enfrentan a un problema real se quedan paralizados, no saben aplicar el conocimiento y así llegan a la Universidad, en cambio hay niños que analizan pero no memorizan y obtiene baja calificación, pero cuando se enfrenta aun problema lo resuelven, recurren a sus conocimientos y razonamientos. Considero que si de pequeños se nos diera otro enfoque de lo que es la escuela, la educación y el aprendizaje, tal vez otra seria nuestra situación. De acuerdo a la lectura nos hablan de los universitarios, estos jóvenes ya tiene una estrategia de aprendizaje, buena, mala pero de ellos, y si esto sucede con estos jóvenes ¿qué pasa con nuestros adolescentes que aún no saben lo que quieren?

sábado, 5 de junio de 2010

"Concepciones de aprendizaje"

"Todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más" , que cierta es esta frase, como profesores lo sabemos y lo vivimos. Y como bien se menciona en la lectura cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas, desde sus dos vertientes la personal y la social.
Considero que la social es la más fácil, nos dejamos llevar por el modelo, pero ¿qué pasa con la personal? ¿por qué no todos desarrollamos este tipo de construcción del conocimiento? ¿qué es lo que difiere uno de otro para construir su propio conocimiento, o más particular, sus estrategias para adquirirlo? ...
Retomando el cuadro sinóptico de Pere Marqés, las concepciones de aprendizaje que considero más congruentes con el enfoque por competencias son:
*Aprendizaje por descubrimiento
*Aprendizaje significativo
*Psicología cognitivista
*Constructivismo
*Socio-constructivismo
Todas ellas encierran cierta relación en sus leyes y propuestas, por ejemplo la funcionalidad de los aprendizajes, si son interesantes y útiles, el alumno practica la inducción de lo concreto a lo abstracto, por lo que experimenta, descubriendo y comprendiendo lo que es relevante, está usando su razonamiento, al sentirse seguro de ello , participa con sus ideas y valores. Esto es lo que se quiere lograr con el enfoque en competencias, personas capaces de resolver problemas, seres racionales, capaces de compartir sus conocimientos, de enriquecerlos y de estar abiertos a nuevas ideas o puntos de vista.

domingo, 9 de mayo de 2010

Mi confrontación con la docencia

Estudié la licenciatura de Biología en la ENEP Iztacala UNAM, egresé en 1994. En 1992 me dedico a la docencia en el sistema abierto Educación para Adultos, desde pequeña me gustaba enseñar, le daba clases a mis vecinos, yo tendría unos 11 años, estudiaba el 5° grado de primaria, los papás quedaban fascinados porque sus hijos aprendían con una niña, a mi me emocionaba y me gustaba hacerlo.
Al terminar la licenciatura inicio mi servicio social y mi tesis en la misma ENEP en el área de investigación, sin dejar mis clases en el sistema abierto. Un amigo biólogo me comenta que estaban contratando maestros en el CETis 33, acudo, soy entrevistada y contratada, que emoción era mi primer trabajo formal, con tarjeta para checar, cuando recibí mi primer cheque me dije es mucho dinero por hacer lo que me gusta. Al poco tiempo la UNAM me contratan como Ayudante de profesor e investigador. Trabajar en la UNAM y ser investigadora es una parte muy importante en mi vida, alcancé muchas metas, los que somos biólogos saben a lo que me refiero. Renuncié a la UNAM por cuestiones personales.
En el 2001 pido licencia por 5 años, trabajé en la iniciativa privada en aspectos de Ecología, continuo con esa labor por las mañanas. No se imaginan como extrañé la actividad docente me sentía incompleta, reanudo mis labores en el 2006 solo en el nivel medio superior y me siento como nueva, los jóvenes me transmiten su entusiasmo, su juventud. Trato de dar siempre lo mejor de mí y creo que he dejado huella en mis alumnos, los motivo a que sean mejores, a que se atrevan a soñar, a que se arriesguen, muchos de ellos están en la carrera que anhelaban, otros se han ido a otros estados a estudiar, y me escriben diciendo que han logrado parte de sus sueños. Me gusta ser docente, es algo que me apasiona, este es el lado satisfactorio.
Sin embargo, también he tenido alumnos que me sacan de mis casillas, no tienen metas, no se quieren proyectar, uno me respondió un día que todo le daba flojera, ¡qué horror!, tengo alumnos que no tiene iniciativa, no participan, son apáticos, no le dan rienda suelta a sus talentos eso es lo más frustrante para mí. Esta especialidad es un reto, siempre he considerado que si quieres es posible alcanzar los sueños y todo lo que te propongas.
Hace tiempo leí esta frase y me encantó:
Los sueños de los grandes soñadores jamás se alcanzan, siempre son superados.
Saludos Ara Abad
"Mi aventura de ser docente"

En lo particular me gustó mucho la lectura La aventura de ser maestro. Recordé mi primer día de clases en el CETis, trabajar con adolescentes si me causó temor, temblaba, sentir las miradas, fijas en mí, de 40 jóvenes, lo que me gustó es que si capté su interés, sentí un gran alivio y salí muy emocionada y feliz ese primer día. La disciplina me ha costado un poco de trabajo, y analizando hace 15 años los jóvenes eran más respetuosos, ponían atención, eran menos inquietos, tenían metas, en la actualidad no soy la única maestra que se queja del comportamiento de sus alumnos están muy desatados, todo es relajo para ellos, se conforman con el seis y esto sucede con alumnos de todos los niveles, eso me preocupa, porque no hace mucho tiempo los alumnos de sexto semestre tenían otro comportamiento, ya habían madurado.
La concepción de un maestro de humanidad me parece que es certera, ya que muchos maestros somos indiferentes y apáticos a los llamados de nuestros alumnos, que considero abandonados por sus padres, éstos trabajan o están divorciados, y no le ponen la atención debida a sus hijos, provocando en ellos que busquen otras cosas: el sexo, embarazos, el tabaco, el alcohol y hasta las drogas. Si miramos a nuestro alrededor nos daremos cuenta que cada vez son más los jóvenes que caen en estos vicios. Los padres les dan cosas materiales con mucha facilidad, sin esfuerzo alguno, creen que en la escuela será lo mismo.
Considero que debemos permitir que nuestros alumnos se nos acerquen, ser sus amigos, orientarlos, motivarlos, eso nos hará maestros de humanidad.
Espero que todos se encuentren bien, reciban un cordial saludo. Ara Abad

viernes, 7 de mayo de 2010

Los saberes de mis estudiantes

Los saberes de mis estudiantes
A mis alumnos les gusta mucho obtener música, fotos y videos, es sorprendente la cantidad de información (imágenes) que obtienen cosas inimaginables, yo me he impactado en muchas ocasiones. La facilidad en como manejan la información el pasar a su celular y mostrarlo a los demás.
La información escrita no les gusta mucho, no leen por lo regular copian y pegan, de esa forma me entregan sus trabajos, considero que eso tengo que erradicar.
La comunicación chat es vital para ellos, pertenecer al face, hi5.
Les he dejado trabajos en los cuales se expresen me han realizado videos muy padres, que cuando los veo les pregunto ¿cómo lo hiciste, me enseñas? Su respuesta es: Ay maestra es bien fácil y se ríen. Son muy creativos, en cuanto a saber utilizar los recursos que les proporciona el internet.
Saludos. Ara Abad