¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Claro que no, esto mismo es lo que lo hace trivial, creo que por eso cuesta trabajo aprender, ya estamos programados para obtener una calificación. En la actualidad a los niños se les exige una calificación 9 ó 10, los padres , no todos, no saben ni tienen idea de cómo sus hijos obtienen ese numero, que para ellos es la felicidad, hay niños que memorizan de "pe a pa", pero cuando se enfrentan a un problema real se quedan paralizados, no saben aplicar el conocimiento y así llegan a la Universidad, en cambio hay niños que analizan pero no memorizan y obtiene baja calificación, pero cuando se enfrenta aun problema lo resuelven, recurren a sus conocimientos y razonamientos. Considero que si de pequeños se nos diera otro enfoque de lo que es la escuela, la educación y el aprendizaje, tal vez otra seria nuestra situación. De acuerdo a la lectura nos hablan de los universitarios, estos jóvenes ya tiene una estrategia de aprendizaje, buena, mala pero de ellos, y si esto sucede con estos jóvenes ¿qué pasa con nuestros adolescentes que aún no saben lo que quieren?
Claro que no, esto mismo es lo que lo hace trivial, creo que por eso cuesta trabajo aprender, ya estamos programados para obtener una calificación. En la actualidad a los niños se les exige una calificación 9 ó 10, los padres , no todos, no saben ni tienen idea de cómo sus hijos obtienen ese numero, que para ellos es la felicidad, hay niños que memorizan de "pe a pa", pero cuando se enfrentan a un problema real se quedan paralizados, no saben aplicar el conocimiento y así llegan a la Universidad, en cambio hay niños que analizan pero no memorizan y obtiene baja calificación, pero cuando se enfrenta aun problema lo resuelven, recurren a sus conocimientos y razonamientos. Considero que si de pequeños se nos diera otro enfoque de lo que es la escuela, la educación y el aprendizaje, tal vez otra seria nuestra situación. De acuerdo a la lectura nos hablan de los universitarios, estos jóvenes ya tiene una estrategia de aprendizaje, buena, mala pero de ellos, y si esto sucede con estos jóvenes ¿qué pasa con nuestros adolescentes que aún no saben lo que quieren?
Hola estimada Araceli:
ResponderEliminarEs muy cierto lo que comentas, una calificación no es algo que refleje fidedignamente el conocimiento que posee un individuo, sin embargo nos da un parámetro para saber que tanto sabe y que desconoce, en conclusión creo que es muy buena tu reflexión y aquí hay tema para discutir un buen rato.
Saludos Delia Carolina.
FORTALEZAS:
ResponderEliminar• Comprometida con tu trabajo y diplomado.
• Inquieta por conocer acerca del proceso de aprendizaje en los estudiantes.
DEBILIDADES:
• Desconocer los tipos de inteligencias que tienes al interior de tu grupo (la mayoría de los docentes –y si no es que todos- las tenemos).
• La falta de manejo acerca de los tipos de inteligencias que existen, y que por lo tanto el nivel de aprendizaje en cada ser humano es diferente, aunque si se da, pero en diferentes niveles graduales, lo que es dificultad para unos, no lo es para otros, etc.
• Empaparte más sobre los tipos de inteligencias y ver cuáles de éstas poseen tus estudiantes de los diferentes grupos. Te permitirá diseñar clases de acuerdo a sus intereses cognitivos. Cuando hacemos una clase expositiva se nos aburren los estudiantes que no son visuales, ni auditivos, que poseen una inteligencia diferente a éstas.
Desde mi humilde punto de vista, considero que debemos tener presentes que existen varios tipos de inteligencias, como son: la musical, auditiva, visual, corporal, entre otras, y no se diga de las habilidades y destrezas, que cada ser humano posee, sin lugar a duda existe una diversidad. Por lo que si tuviésemos la capacidad, o no sé cómo llamarle, la habilidad, el tacto, el cuidado o interés de conocer bien a bien a todos y cada uno de los estudiantes que tenemos en un grupo tan heterogéneo, pudiéramos brindarles una educación más acorde a sus capacidades cognitivas y porqué no, orientada a tener un manejo emocional, que por cierto, esto último la escuela no lo contempla, apenas con la RIEMS. Claro que esto no hace de lado, que un estudiante que posea una inteligencia verbal, no pueda usar el razonamiento lógico matemático, aunque sí con más dificultad a otro estudiante que posea esta última inteligencia. Y también hay estudiantes que aprenden rápido, pero así como aprenden (por la memoria a corto plazo que poseen) enseguida se les olvida, y está el caso de estudiantes que aprenden más despacio, pero por su memoria a largo plazo, retienen lo aprendido. Y ahí está el meollo del asunto del porqué no todos los seres humanos aprenden con el mismo ritmo, sino que hay un nivel gradual al respecto. Sus intereses de aprendizajes no son los mismos, afortunadamente como lo dije anteriormente existe una diversidad. Sino que aburrido. Y el verdadero reto del docente está con esos estudiantes difíciles, que hasta parece que de verdad no les interesa aprender, ni saber más que el espacio en donde duermen, comen y chatean… Porque hay estudiantes que pese a nosotros como docentes aprenden. Son los menos, pero los hay.